14 noviembre 2006

CURRICULUM ESCOLAR Y CULTURA

Todo accionar de cualquier institución debe partir por un tener claro cual será su norte y hacia donde estarán dirigidas sus acciones para conseguir sus objetivos. En un establecimiento educacional, esta carta de navegación la entrega el Proyecto Educativo Institucional elaborado por todo el cuerpo docente-directivo y el aporte de los entes involucrados directaemente en el sistema como padres y alumnos, considerando la realidad social, política, pedagógica, religiosa, etc. que enmarque a una determinada comunidad. Junto con ello, se incorpora el currículum, del cual debemos distinguir dos acepciones necesarias de tener presente para luego poder relacionarlas. Por un lado, encontramos al currículum como Plan de Estudio emanados desde el MINEDUC como Políticas Nacionales orientadoras de O.F.T. y OF - CMO que los alumnos deben adquirir en cada subsector de aprendizaje y nivel de enseñanza para su desarrollo personal y cognitivo respectivamente. Y por otro lado, el currículo oculto o explícito, que engloba las pautas de relaciones sociales, normas de convivencia y fortalecimientos de los valores humanos que se debe dar al interior de la escuela y que además ayudan a fortalecer el logro de los O.F.T. Estas dos dimensiones del currículum operacionalizan el P.E.I. en el marco del accionar pedagógico y social de la escuela y su entorno cercano. Por tanto, el currículum no es solamente los Planes y Programas teóricos, sino que abarca a la vida total de la escuela y comunidad circundante con sus formas de vida, de relaciones, proyecciones y expectativas. Desde este punto de vista, se hace necesaria la contextualización del mencionado currículum ya que éste debe, necesariamente, adecuarse a satisfacer las múltiples necesidades educativas de los alumnos, sus familias y comunidad, de acuerdo a los parámetros culturales que la caracterizan para conservar la escencia social de la cual los beneficiarios son parte. Así, la contextualización de las escuelas del norte de nuestro país será diferente a las del sur debido a las características geográficas, sociales, religiosas, etnográficas, etc. Todo ello, debe además considerar la disponibilidad de recursos materiales e infraestructura co n la que cuente el establecimiento para hacer frente de forma más efectiva a esta contextualización guiada por el P.EI. y concretada por el currículum. Al producirse esta estrecha relación, la experiencia educativa será más significativa y permitirá agudizar el desarrollo personal y cognitivo de los discentes. Educativamente, la contextualización del currículum debe responder a crear una gran cultura escolar que le otorgue a la escuela consistencia y claridad en su accionar, transparentando en toda la comunidad educativa la función formadora que posee, la coherencia de sus actos y el perfil de ciudadano que se quiere formar. Por ello, el currículum debe propender a fortalecer la convivencia escolar. Sin embargo, debemos hacer un alcance en relación a la amplitud del significado del concepto “cultura”. Por un lado, lo podemos relacionar directamente como un concepto étnico que abarca las características propias de los pueblos; y por otro, como un sistema de relaciones interpersonales que tienen lugar en un contexto determinado. En todo sentido, ambas interpretaciones tienen valides. Al interior del establecimiento educativo debemos interpretar a esta cultura como una mezcla de ambas, en la que se produce el fortalecimiento de las formas de convivencia propias de una determinada comunidad entrelazadas con el contexto de normas generales. Es decir, cada cultura escolar, cimentada a la luz del currículum, debe enfatizar en darle una gran relevancia cultural a sus contenidos para que los alumnos puedan comprender de mejor forma su realidad y dinámica en relación a sus valores, actitudes y normas. Por tanto, la cosmovisión de cada grupo social es de extrema importancia al momento de delinear los cimientos de esta cultura escolar. En términos pedagógicos, el currículum no sólo debe estar cimentado por los contenidos cognitivos, sino que debe ampliar además su campo de acción a los conocimientos particulares que deben adquirir los alumnos para comprender su realidad, toda vez que las capacidades de aprender a ser, a hacer y a pensar son del todo fundamentales para ellos, que permitirán situarlos críticamente en el presente, en la incertidumbre del futuro fortaleciendo su autonomía, equilibrio personal, relaciones interpersonales e inserción social. Los OF-CMO nos entregan una gama de medios teóricos en cada uno de los subsectores, que deben ser relacionados con lo anteriormente expuesto para hacer del conocimiento cognitivo un medio para el desarrollo personal. Así, cada subsector de aprendizaje debe propender a la mejor percepción de la realidad y adaptación social. Por ejemplo, el Lenguaje y Comunicación nos proporcionará mejores formas de expresión, de diálogo, de entendimiento; la Comprensión de la Sociedad nos orientará sobre las formas de comportamientos más adecuadas a considerar en unas o cuales situaciones, y así cada una de las asignaturas del Plan de estudios. Por lo tanto, el rol del Profesor, frente a la relación currículo y cultura debe ser la de facilitador de lo que hay que enseñar, con un enfoque amplio que no limite a los contenidos por lo que son, sino por su trascendencia para aprender a ser y a hacer a través de ellos.
CONCLUSIONES En el contexto actual, en el que priman los conflictos sociales, la pobreza, la delincuencia, la violencia, la extrema competitividad, la impunidad, una economía de mercado-consumista, la globalización, el terrorismo, etc, los currículums escolares tienen mucho que decir y hacer en torno a la forma de como abordar estas problemáticas para poder tener una vía de solución a fututo. Cada cultura escolar debe enfocarse en la mejor forma de fortalecer las características particulares de cada grupo social donde está inserto, con un alto grado de desarrollo en la formación cívica, valórica, espiritual y de relaciones humanas, donde se logre, a través del conocimiento, el desarrollo de habilidades y destrezas básicas para el sano convivir, el desarrollo personal integral y la humanización de las sociedades. Paradojalmente, aspectos tan relevantes como la formación humana, indispensables para superar las dificultades de esta contaminada contemporaneidad, son superficialmente tratados en la práctica escolar a pesar de estar contemplados dentro de un currículo nacional y local. En tal sentido se debe profundizar en el fortalecimiento, a todo nivel, y sobretodo en la formación de los futuros docentes, el relevante rol de influencia de la intangebilidad de los valores humanos.
CLAUDIO A. BARRIENTOS PIÑEIRO

05 noviembre 2006

COMPROMISO DOCENTE Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

RESUMEN EJECUTIVO Una de las principales prioridades gubernamentales, en la totalidad de los países de mundo es, sin duda alguna, la búsqueda del fortalecimiento de la calidad de la educación, como referente de crecimiento y desarrollo económico, social, político, cultural y tecnológico, entre otros. De esto, naturalmente, no se puede abstraer el desarrollo integral de cada ser humano, como protagonista y sujeto de este dinamismo que trata de lograr su objetivo de superación de las limitaciones que lleva consigo. Esta superación dice relación con las expectativas de cada persona, y la sociedad en la que se desenvuelve, donde se le otorguen las instancias adecuadas de desarrollo máximo de sus capacidades, habilidades y destrezas. En tal sentido, los objetivos de las escuelas, principalmente, son los que vienen a potenciar y desarrollar esta acción, aunque por ser ésta una organización social no está libre de condicionantes que dificultan y/o empañan su labor. Externamente, la situación económica del país, los cambios tecnológicos, la autonomía legal de los establecimientos, los factores sociales y culturales de determinadas realidades, por nombrar algunos, pueden limitar el accionar efectivo de un centro educativo que hace que recursos materiales y humanos no estén disponibles satisfactoriamente por la dificultad de manejo o dependencia. En el sentido contrapuesto se encuentran algunos factores internos en los que sí se puede intervenir con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y los aprendizajes. La formación del profesorado, la relaciones personales al interior de un establecimiento, las expectativas del profesorado hacia sus alumnos, el liderazgo directivo, la capacidad de crítica y autocrítica, y por supuesto el compromiso del docente con su labor. Aspectos relevantes como los mencionados anteriormente, implica un trabajo docente profesional coordinado y de equipo, lo que augurará un desempeño promisorio, aún existiendo condicionantes externas que puedan entorpecer la misión y visión de una escuela. Considero que la tarea educativa puede ser individual en algunos casos, pero por lo general es una practica grupal. Los Docente – como dice Elliot – “debemos requerir un proceso de reflexión cooperativa más que privada; enfocar el análisis conjunto de medios y fines en la práctica; al proponerse la transformación de la realidad de la escuela y del aula mediante la comprensión previa y la participación de los profesores/as en el diseño, desarrollo y evaluación de las estrategias de cambio; al plantear como imprescindible la consideración del contexto psicosocial e institucional, no sólo como marco de actuación, sino como importante factor inductor de comportamientos e ideas.” ( Maglio: 1999).
INTRODUCCION El presente Ensayo abarca el tema del Compromiso Docente y la Calidad de la Enseñanza al interior de las escuelas. Aquí se reflexiona en torno a aspectos relevantes que, adecuadamente considerados, potencian el éxito de los establecimientos educacionales, pero que dicen relación directa con el desempeño de los docentes de aula y directivos. Conocimientos y competencias básicas de claridad en los objetivos institucionales, dominio de los contenidos que se enseñan, trabajo coordinado y de equipo, expectativas hacia los estudiantes, manejo de nuevas metodologías de enseñanza, etc. son aspectos que forman parte del compromiso docente, de donde nacerá toda la productividad del desempeño posterior de cada Profesor y que redundará en el desarrollo de sus propios educandos. De este pequeño análisis se desprende que independientemente de los factores externos que limitan el accionar de la escuela, los factores internos son más viables de manejar y hacerlos eficaces. DESARROLLO Las escuela efectivas poseen características comunes que las hacen ser sobresalientes y exitosas dentro de muchas que, si bien, cumplen su función educadora, están bastante alejadas de entregar una educación de calidad haciendo más de lo mismo. Muchos estudios e investigaciones coinciden en que hay factores básicos y fundamentales que hacen que las escuelas puedan entregar a sus alumnos aprendizajes significativos que les permiten un desarrollo integral, independiente del grupo social al que pertenezcan o a donde se desenvuelvan. Las escuelas exitosas “Poseen claridad de misión, tienen una definición de objetivos educacionales precisos, orientadores y fáciles de recordar y expresar” (Baeza Correa: 2003) y es, sin duda, la base principal de la funcionalidad y organización de la Unidad Educativa, y que debe ser asumida y conocida por cada profesional para así orientar su trabajo docente efectivo y de calidad. De los anterior, observamos que una de las grandes razones del estancamiento y/o poca efectividad educativa de muchos establecimientos de nuestro país radica en la poca valoración, desconocimiento y participación que los docentes tienen en relación al P.E.I. del Establecimiento donde trabajan, además de la falta de conocimientos, tanto a nivel Docente y de Equipos Directivos, en la elaboración y uso adecuado de este documento como herramienta orientadora clave de la planificación del currículum . Sin ese rumbo, no hay forma de llegar a buen puerto aunque se cuenten con los mejores recursos para enfrentar el trabajo pedagógico. En un Establecimiento con característica como las anteriores, denotaríamos objetivamente una falta considerable de compromiso educativo de la labor docente y pedagógica, lo que ligadamente a ellos consecuencia el desarrollo y formación de los alumnos. “El compromiso del profesor con la labor pedagógica es una característica absolutamente común en la de escuelas con profesores altamente comprometidos con su tarea docente, preocupados de lograr una educación pertinente que parte de la realidad del estudiante, como condición necesaria para una adecuada mediación pedagógica.” (Baeza Correa: 2003). Con esta pequeña punta del iceberg a la vista, difícil es abstraerse de lo que una falencia como la planteada puede significar al momento de darle vida al currículum de un establecimiento educacional. De las consecuencias del precedente debemos preguntarnos entonces ¿Cómo se podría realizar el trabajo en equipo, la planificación de metas , la supervisión de las actividades o la evaluación de las acciones al interior de las escuelas? ¿Cómo se podrían articular los contenidos y coordinar la priorización de la enseñanza de valores? ¿Cuál es la verdadera labor de los Docentes Directivos si no valoran, accionan y concretan los fundamentos de su P.E.I? A la luz de la existencia de este tipo de situaciones, que en diferentes proporciones están presentes en las escuelas, es que la Evaluación Docente recientemente aplicada, viene a ser un gran aporte para reflexionar acerca de los que estamos o no haciendo, y de la forma en cómo lo estamos llevando a cabo. Es una instancia de mirarse interiormente para superar aquellas limitaciones y/o falencias que se poseen, y así valorar que cada acción, positiva o negativa, eficiente o deficiente, recae directamente en nuestros educandos. Aspectos tales como el dominio de los contenidos que entregamos a los estudiantes, las metodología de enseñanza que utilizamos, el manejo de grupos, la preocupación por el perfeccionamiento constante, la reflexión pedagógica, el tiempo que destinamos a la enseñanza, el apoyo y participación de los padres, los estilos de gestión, etc. son condicionantes presentes en un gran porcentaje de profesores que le otorgan un valor mediano a ello, en contraposición al hecho de remitirse a sólo “dar cumplimiento a las materias que vienen en los textos de estudio”. Por tanto, podemos decir que al interior de las escuelas, se está tratando de resolver problemas actuales cada vez más complejos con modelos pedagógicos del pasado. La actividad docente se ha diversificado producto de los muchos cambios vertiginosos de las ultimas décadas, exigiendo también un cambio de actitud, responsabilidad y organización en lo que debemos hacer y saber en nuestra labor educativa. Por ello, esta readecuación y/o reinvención del trabajo pedagógico debe plasmarse primero en el accionar con los pares y luego en el aula, donde el profesor se sienta seguro de lo que sabe, entrega y hace, gracias a la elevada importancia que le otorga a su función y al compromiso que tiene como formador de nuevas generaciones de seres humanos. El compromiso involucra adecuarse a los cambios, de los más variados que rondan la vida educativa y pedagógica, ya que no somos los adultos de hoy los que necesitamos prioritariamente una educación actualizada y modera, acorde con las nuevas sociedades en formación, sino los niños y jóvenes que deberán enfrentar ese futuro con las herramientas que podamos entregarles hoy día para cuando nosotros ya no estemos. CONCLUSION La calidad y eficiencia de la educación es responsabilidad compartida entre los Gobiernos, familias y los Docentes. Pero sin duda, que la mayor responsabilidad proviene de quienes lideramos el trabajo, los profesores. Por tanto, es de vital importancia que cada profesional de la educación sea conciente del valor incalculable de su trabajo y de la influencia del mismo en la formación de personas. Una escuela dotada con los mejores medios económicos, tecnológicos y didácticos tampoco podrá ser eficiente, en calidad, si sus profesionales Directivos y de Aula no asumen como equipo los compromisos de su labor, centrando su accionar en una pedagogía moderna y abierta a la contemporaneidad. Los liderazgos Directivos planificados, democráticos, participativos, profesional, hacen que el trabajo al interior de los Establecimientos también cumplan las mismas características expandiéndose a los demás participantes y con ello salvaguardando la calidad de la enseñanza que se imparte en las Unidades Educativas.
Claudio Barrientos

12 octubre 2006

CULTURA ESCOLAR Y LAS CONDICIONANTES DEL CAMBIO EDUCATIVO

La psicología, sociología, antropología, la política e incluso la religión son áreas del saber humano que nos van entregando lineamientos y formas de entender la dinámica y el desenvolvimiento del comportamiento humano en un tiempo y contexto determinado, para así ir definiendo los rumbos y accionar de los variados componentes de nuestra sociedad que dicen relación con las actitudes y valores, en concordancia con los requerimientos contemporáneos del desarrollo individual y colectivo. A este saber, las instituciones formales, como organizaciones no y gubernamentales; y las relaciones sociales formales y no formales; las empresas, se van conformando y desarrollando considerando las orientaciones que nos entregan las disciplinas antes mencionadas. Con todo ello, se va originando una cultura de vida que desemboca en una macro cultural que caracteriza a cada país, región, provincia, comuna, localidad y grupo familiar, cada uno situado en su propio contexto. De esta forma, las instituciones educacionales, asentadas en esta macro cultura común, están dependientes de los saberes, avances y nuevas visiones esas disciplinas, las que a su vez, se contextualizan en una micro cultura determinada por la cultura particular del lugar donde se desarrollan y accionan, lo que le da, al igual que a los demás sistemas de organización, una característica única e irrepetible, que hace que ninguna organización escolar sea idéntica a otra, aunque estén delimitadas por marcos legales, tradiciones, metodologías, etc. que le son comunes. A raíz de lo anterior entonces, cabe preguntarse ¿porqué razón las escuelas, a pesar de compartir una macro cultura común se diferencian unas de otras?. Para esclarecer lo anterior debemos considerar que la psicología nos entrega conocimiento objetivos sobre la individualidad de las personas quienes poseemos características, habilidades, capacidades, valores, visiones, gustos, etc. que nos son propias; de la misma forma la sociología, apoyada por la psicología, nos hace entender el comportamiento de los grupos humanos de acuerdo al contexto geográfico en que se desenvuelven, sus tradiciones, religión, cohesión, nivel de educacionalización, etc. Por tanto, de la misma forma como no encontramos a dos personas idénticas, tampoco podremos encontrar dos grupos humanos idem. Otros aspectos distintivos que fundamentan estas diferencias nos la entrega la antropología desde un punto de vista histórico-genético; la religión con la percepción del cosmos y la visión espiritual; y la política reflejada en la forma en cómo nos organizamos y damos solución a las dificultades y problemas. Los centros educativos no se pueden abstraer de esta versatilidad, ya que ellos están llamados a fortalecer la construcción individual y social diferenciada, rescatando las potencialidades de cada uno, y de la colectividad, para plasmar, en cada caso, una propia identidad. Ahora bien, debemos coincidir que los “cambios”, en todo ámbito de cosas, son irrefrenables y necesarios, porque nos permite la renovación y superación, que en definitiva son la razón de la existencia humana en su afán por la perfección. Entendido de este modo, los “cambios” debieran ser considerados como parte integrante, necesaria y permanente de la dinámica individual y social que hace que se nos amplíen las posibilidades de renovación y superación, aludida antes, a través de la búsqueda y desarrollo del trabajo social compartido, de la creatividad, de habilidades, de valores, etc. Sin embargo, por simple que parezca el entendimiento de lo anteriormente planteado, se contrapone a ello el natural escepticismo a provocar innovaciones por considerarse, muchas veces, que lo tradicionalmente realizado y lo actualmente vivido es lo adecuado, y que un cambio puede provocar notorios desequilibrios. En este sentido, podemos ejemplificar las críticas a la forma en como los padres actuales están llevando adelante la educación de sus hijos, en la cual impera el convencimiento que la formación que a los adultos actuales nos entregaron es la correcta, con relaciones padre-hijo marcadas de mucha sumisión, respeto, obediencia y castigos ejemplarizadores. Ello, es el manifiesto de un cambio social que no ha sido comprendido cabalmente por la lejana asimilación de nuevas formas de vida, producto de las variaciones y adecuaciones a los nuevos tiempo. Por tanto, podemos explicitar que el tiempo es un factor condicionante para acomodar la idea de “necesidad de cambio” . A este respecto, en el ámbito educativo, existen una amplia gama de condicionantes que hacen que se dificulte la concreción de ello. Muchas de ellas son dependientes de los responsables y protagonistas del sistema como profesores, directivos, alumnos, padres; como también de entes indirectos, y de mucha relevancia, como la tecnología, las comunicaciones, los recursos, las tradiciones, la religión y las políticas imperantes. Modificar por tanto, una cultura escolar establecida requiere, como ya se a ha mencionado, de tiempo, pero de igual forma de planificación, compromiso y unión donde cada profesional este involucrado con ella para que cada esfuerzo y capacidad individual se potencie con el apoyo de otros; y objetivos claros para guiar y desarrollar adecuadamente el proceso de innovación . Como bien lo plantea Hopkins (1984) “la innovación de la institución escolar implica una escuela que toma más responsabilidades para: el desarrollo de su propio currículum; el desarrollo profesional de sus profesorado; innovación y cambio su propio desarrollo (es decir, autorenovación y salud organizativa); y con la sociedad en general de la que es reflejo y a la comunidad a la que sirve”. Las actuales Políticas Educacionales están incentivando el cambio en los paradigmas, y los marcos legales y pedagógicos están a disposición para llevar a cabo está tarea. Así, es saludable la idea de afianzar el provocar en la cultura escolar la promoción de cambios metodológicos, evaluativos, organizacionales, de relaciones, etc. para hacer frente a los requerimientos de formación del perfil de persona que queremos. La elaboración de planes y programas propios y flexibles nos ayudan a determinar más fácilmente nuestra propia cultura escolar cimentada en armonía con la sociedad en la que nos desenvolvemos. Por ello, el currículum debe y puede ser adaptado a las necesidades y características de los alumnos, para potenciar integralmente la formación de ellos. Así por ejemplo, si en un establecimiento existen carencias en el ámbito del lenguaje se deben buscar las estrategias necesaria para fortalecer esa área incorporando novedosas acciones de cambio que considere lo ya dicho con antelación para su buen éxito. Actualmente, este proceso de innovación, en Chile, está comenzando a emprender vuelo después de pasar por un período de condicionantes que obstaculizaban dicho proceso. Entre ellos se pueden ejemplificar la marcada rigidez curricular establecida por un Gobierno autoritario; paradigmas de aprendizaje-enseñanza que menospreciaban la creatividad afianzando la aceptación de lo impuesto; falta de actualización y perfeccionamiento docente; baja estima profesional de los profesores acompañada de escaso reconocimiento social a su labor; focalización secundaria de la labor docente de los profesores por bajos salarios, lo que acarreó un reducido compromiso con su labor; escasez de recursos, tanto económicos, tecnológicos y comunicacionales, nivel de desarrollo país semi estancado; fuerte influencia religiosa, etc. Sin embargo, a la luz de los avances en esta tarea es imprescindible constatar que la “cultura de la innovación” aun no está cementada en nuestro sistema, y que aún existen, y seguirán existiendo, condicionantes fuertes que provocan falta de fluidez de este proceso. En tal sentido, queda pendiente poder cohesionar la labor docente al interior de las escuelas donde se provoque un trabajo coordinado en equipo, donde prime lo profesional y analítico en desmedro de interese particulares, donde el norte sea la eficiencia, pertinencia y calidad de la educación que cada escuela entrega a sus alumnos en su propio contexto social donde el individuo aprenda a “saber vivir” o “aprenda a ser” ((Edgar Faure, 1972) Dicho de otro modo, la cultura escolar, condicionada por factores psicológicos, sociales, religiosos, políticos, antropológicos, etc. debe buscar la formación integral de los discentes donde éstos encuentren espacios y oportunidades para desarrollar sus capacidades, habilidades, actitudes y valores que les proporcionen una enfoque de vida orientado al humanismo cristiano democrático para transformarse en personas con ansias de búsqueda constante de realización personal integral.
COMENTARIOS: chilotemio@gmail.com

23 septiembre 2006

EDUCACION V/S GLOBALIZACION

INTRODUCCION La Educación en Chile es uno de los sectores considerado actualmente prioridad número uno y única alternativa para superar la pobreza y el subdesarrollo. Compartiendo ese ideal, se hace necesario profundizar en todas las circunstancias, situaciones e influencias que dicho sector debe considerar para que su accionar sea más eficiente cada vez. Una variable dependiente son los recursos económicos con los que cuenta el sistema para hacer frente a las demandas actuales, al igual que de la calidad de los docentes que imparten enseñanza en cada uno de sus niveles. Pero por otro lado del cristal, nos encontraremos con variables que son independientes del sistema y que surgen espontáneamente de la dinámica de la sociedad, como lo es la influencia exterior de los mercados internacionales y sus respectivas ofertas y demandas; los avances en las áreas de las comunicaciones y la informática. En estos aspectos es donde las Políticas de Educacionales actuales están poniendo énfasis para homologar aquellas áreas de desarrollo. De ello se desprende, paradojamente, un acercamiento de las distancias que nos interconecta y estrechan las relaciones entre naciones. Ello está provocando, paulatinamente, una homogeneidad social en desmedro de las formas de vida, costumbres, tradiciones y valores particulares de cada sociedad. La educación tiene un rol fundamental en el desarrollo y equilibrio de la “influencia negativa” de este fenómeno, para transformarlo en un ingrediente positivo y efectivo para el desarrollo humano y social de nuestra cultura particular. DESARROLLO La educación es el gran movimiento social a través del cual los pueblos y sociedades buscan desarrollar al máximo todas las potencialidades individuales y colectivas, tanto intelectuales como humanas, en una relación estrecha y equilibrada de todas los ámbitos de la vida humana (social, económico, cultural, político, axiológico, etc.) para un crecimiento armónico y consensuado. Los avances de la modernidad y el mundo contemporáneo, desde hace un par de décadas, nos han empezado a invadir silenciosamente con el fenómeno de la explosión de las comunicaciones, la interconectividad y por ende del acercamiento cultural entre puntos distantes del globo en desmedro de la diáfana identidad nacional con la que otrora contábamos. Ello es el fenómeno de la globalización que nace y se desarrolla con claros rasgos (no menos importantes) de intereses capitalistas sin considerar, efectivamente, los desequilibrios sociales que con su accionarse provocan. En tal sentido, las Políticas Educacionales Chilenas actuales, enmarcan su mirada en los desafíos futuros del comercio y las relaciones internacionales para salir del subdesarrollo, fortaleciendo la inversión económica y humana en las áreas del aprendizaje del idioma inglés, del Chino Mandarín (en menor medida) y las TICS desde la Educación parvularia en adelante. En es sentido es de mucha importancia el esfuerzo que se realiza en fortalecer dichas competencia, pero de mucha, o mayor importancia también lo es, el fortalecimiento de las actitudes personales hacia dichos conocimientos. Desde esta perspectiva se observa la clara crisis del debilitamiento cultural y valórico, al que la educación, cual lazarillo, debe guiar y fortalecer para que se desarrolle en la más plena armonía con la modernidad. Chile, en medio de un Reforma Educacional, no es una excepción a tal fenómeno que día a día lo palpamos en las diversas actividades de nuestra cotidianeidad. Ello se evidencia, en la incuestionable importancia que tienen los avances y conocimientos informáticos y tecnológicos actuales, que son necesario para el desarrollo de la sociedad y base por la que se sustenta, en gran medida, la globalización. Por lo demás, en un momento de transición, los conceptos de cultura y sociedad llegan a tener connotaciones no claras debido a la incertidumbre social y a las situaciones cambiantes y dinámicas que ello provoca. Entendida, la globalización, como un fenómeno de acercamiento e interconectividad necesario para el desarrollo de los pueblos, cabe preguntarse entonces ¿Qué es lo que hay que hacer para que ello no atente contra nuestra identidad nacional y los valores sociales? o ¿Qué es lo que deben hacer las políticas educacionales y la educación para disminuir la brecha del “negativo impacto” de la globalización?. Siendo la educación y la globalización dos conceptos aparentemente antagónico, también tienen su punto de encuentro y beneficio, al que los gobiernos y la Política Educacional no han sabido enfrentar. Por ello acoto los sostenido por K. Popper en relación a que “...siempre tendremos que vivir en una sociedad imperfecta” debido principalmente a tres razones: a) Por las imperfecciones de los hombres que la formamos; b)Por los errores que se puedan cometer; c)Por las irresolubles pugnas de valores.” (K.Popper) En este sentido, podríamos esgrimir de que todo esfuerzo que se haga en tal sentido será en vano y tendríamos que seguir dando vueltas sin avanzar porque todo es imperfecto y ninguna solución sería tal. Por otro lado, ha sido tal el impacto de la revolución de las comunicaciones que nuestra sociedad no estaba, ni está preparada, intelectual y axiológicamente para hacer frente a esta oleada de recursos que están facilitándonos la vida y que han ido moldeando las formas de comportarnos, reemplazando, de alguna manera, las ya tradicionales formas de vida con las que contábamos; por ello es que la sociedad no ha sabido que hacer ni reconocer la información relevante, ya que todo lo absorbe por debilidad o ignorancia en desmedro de sus propios valores. Los valores como la libertad y la dignidad, como ejemplos, se han ido distorsionando y perdiendo cada vez más fuerza por esa absorción de la información disponible que nos está llevando a una transformación cultural donde la consistencia de lo propio se ha comenzado a ir desvaneciendo en favor de la mundialización o globalización de la cultura. Aceptada y consensuada la idea de que a mayor conocimiento e información mayores serán las posibilidades de desarrollo y crecimiento aún hay rastros evidentes del divorcio entre muchos entes involucrados en ambas áreas y que no han encontrado el punto de equilibrio con objetivos humanizadores comunes. Es el caso de la potente industria de la televisión que hoy por hoy es uno de los aliados fuertes de la globalización y no así de nuestra educación y del fortalecimiento cultural. Por ello vemos de que las ganancias económicas sobrepasan supremamente a las culturales y educativas. De allí se desprende como los valores no negociables y fundamentales van perdiendo consistencia ante una naciente sociedad de niños y jóvenes que desconocen valores tan básicos como el respeto, tolerancia, patriotismo,etc. Responder a las interrogantes planteadas antes no es tarea fácil, pero las posibles soluciones deben enmarcarse dentro de un proceso consensuado, entre los involucrados de disminuir las distancias (MINEDUC, Medios de Comunicación, empresas, industrias, etc.) para tomar determinaciones comunes en favor del fortalecimiento de la educación en general y particularmente de la cultura nacional y los valores humanos. Políticas educacionales donde la participación ciudadana sea su génesis, tendría un impacto de mayor efectividad por la pertinencia e identificación de sus ejecutores y beneficiarios. Lo anterior, es el gran desafío de la Educación chilena, ya que las exigencias del mercado nacional e internacional solicitan mayor capacidad humana para aumentar las posibilidades de superación integral, pero el estar a la par con sociedades desarrolladas implica también saber mantener y perpetuar nuestra identidad sin necesidad de tener que mimetizarnos de las características de nuestros aliados comerciales.

17 septiembre 2006

LA IMPORTANCIA DE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

Los paisajes que nos rodean en el sur de Chile, y especialmente en las zonas rurales nada debe de envidiarle a la llamada imagen del Edén o El Paraíso que cada cristiano posee.
Montañas, bosques, ríos, lagos, cielos azules, nieve, hermosos colores primaverales y aire puro hacen sonreir incluso a los alveolos pulmomares.
A pesar de ellos, es necesario poner un poco más de atención en las actividades humanas que podrían comenzar afectar esta riqueza incalculable que nos rodea y mucha veces no valoramos.
Por ellos es que deseo compartir con ustedes esta carta que nos hace reflexionar sobre nuestras conductas y el respeto a la naturaleza que nos da la vida.
CARTA ESCRITA EL AÑO 2070... Ayer por la mañana, al levantarme, encontré bajo mi puerta un sobre extraño, el papel era grueso y gris, como una especie de "aleación" de papel y metal, no es rígido, no tiene estampilla pero mi nombre y dirección están claramente escritos; lo abrí con suma curiosidad, al extender las hojas, me extrañó que la letra, escrita a mano, me era familiar, y los mas sorprendente es la fecha y el contenido, el cual comparto con ustedes. Año 2070 acabo de cumplir los 50, pero mi apariencia es la de alguien de 85. Tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua. ¡Creo que me queda poco tiempo!!!. Hoy soy una de las personas más longevas en esta sociedad. Recuerdo cuando tenía 5 años: todo era muy diferente. Había muchos árboles en los parques, las casas tenían hermosos jardines y yo podía disfrutar de un baño de regadera hasta por una hora. Ahora usamos toallas empapadas en aceite mineral para limpiar la piel. Antes, todas las mujeres lucían su hermosa cabellera. Ahora debemos afeitarnos la cabeza para poder mantenerla limpia sin agua. Antes mi padre lavaba el auto con el chorro de la manguera. Hoy los niños no pueden creer que el agua se utilizara de esa forma. Recuerdo que había muchos anuncios que decían ¡¡"cuida el agua"!! ...y nadie los tomaba en cuenta...., pensábamos que el agua jamás se podía terminar. Ahora, todos los ríos, presas, lagunas y mantos acuíferos están irreversiblemente contaminados o agotados. Antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber eran de ocho vasos al día por persona adulta. Hoy sólo puedo beber medio vaso. La ropa es desechable, con lo que aumenta grandemente la cantidad de basura; hemos tenido que volver al uso de los pozos sépticos como en el siglo pasado porque ya las redes de desagües no se usan por la falta de agua. La apariencia de la población hoy es horrorosa; cuerpos demacrados, arrugados por la deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos ultravioletas que ya no tienen la capa de ozono que los filtraba en la atmósfera, inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por doquier. Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias son las principales causas de muerte. La industria está paralizada y el desempleo es dramático. Las plantas desalinizadoras son la principal fuente de empleo y te pagan con agua potable en vez de salario. Los asaltos por un bidón de agua son asunto común hoy en las calles desoladas. La comida es 80% sintética. Por la resequedad de la piel una joven de 20 años luce como si tuviera 40. Los científicos investigan, pero no hay solución posible. No se puede fabricar agua, el oxígeno también se ha degradado por falta de árboles lo que ha disminuido el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones. Se ha alterado la morfología del espermatozoide de muchos individuos, como consecuencia hay muchos niños con insuficiencias, mutaciones y deformaciones. El gobierno incluso nos cobra por el aire que respiramos: 137 m3 por día por habitante adulto. La gente que no puede pagar es arrojada de las "zonas ventiladas", que están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan con energía solar, no es de buena calidad pero se puede respirar; la edad promedio es de 35 años. En algunos países quedan manchas de vegetación con su respectivo río que es fuertemente custodiado por el ejército, el agua se ha vuelto un tesoro muy codiciado, más que el oro o los diamantes. Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando llega a registrarse una precipitación, es de lluvia ácida; las estaciones del año han sido severamente transformadas por las pruebas atómicas y la industria contaminante del siglo XX. Se advirtió entonces que había que "cuidar el medio ambiente". y nadie hizo caso. Cuando mi hija me pide que le hable de cuando era joven le describo lo hermoso que eran los bosques, le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era bañarse y poder pescar en los ríos y embalses, beber toda el agua que quisiera, lo saludable que era la gente. Ella me pregunta: Papá, ¿Por qué se acabó el agua? ...... ! . Entonces, siento un nudo en la garganta; no puedo dejar de sentirme culpable, porque pertenezco a la generación que terminó de destruir el medio ambiente o simplemente no tomamos en serio tantas advertencias. Ahora nuestros hijos pagan un alto precio y sinceramente creo que la vida en la tierra ya no será posible dentro de muy poco porque la destrucción del medio ambiente llegó a un punto irreversible. ¡ Como quisiera regresar el tiempo y hacer que toda la humanidad comprendiera esto cuando aún podíamos hacer algo para salvar a nuestro planeta..!
ES NECESARIO CUIDAR HOY LO QUE TENEMOS

LA HISTORIA RECORDADA Y NO VALORADA

Aprovechando el gran sentimiento patriótico que envuelve a la cuidadanía en este mes, permito hacer una reflexíon en relación a la historia. En estas condiciones se encuentra hoy por hoy el mítico vapor ENCO, que por decenas de años surcó las aguas del lago Panguipulli trasladando a cientos de habitantes de esta maravillosa tierra precordillerana y acercando la distancia geográfica con las urbes de esa época.Viajes inolvidables que aún están en la memoria colectiva de quienes en algún momento tuvieron la grata posibilidad de realizar viajes en él, cuando todavía el camino terrestre era un sueño colectivo. En él se vivieron, según rememoran sus protagonistas, días de mucha felicidad y también de interminables horas de angustia por las malas condiciones del clima, que en más de una oportunidad hizo a sus tripulantes y pasajeros acercarse en demasía al Todopoderoso. Hoy día, sólo los recuerdo de esas grandiosas jornadas es lo que va quedando del entrañable ENCO, del que aún, en los inviernos fríos y al calor del fuego hogareño, se recuerdan sus virtudes, aventuras y desventuras de los más "viejitos" hacia nuestras nuevas generaciones. Entristece enormemente ver su condición, dejado al amparo de personas que poco valoran el gran patrimonio cultural con el que cuenta Choshuenco. Patrimonio del que todos, de alguna manera, somos responsables de cuidar, mantener y perpetuar por el bien de nuestra comunidad. ¿Cómo poder hacer fuerza común en el rescate de este valioso tesoro cultural que marcó la vida de toda una sociedad de más de una generación? ¿Cómo hacer reflexionar a la juventud sobre el valor de esta pieza cultural? ¿Cómo llamar la atención de las autoridades por rescatar este ícono de la vida económica, social y producitva de toda una Comuna y Provincia?. Esas son las interrogantes a las cuales los poseedores legales y sociales debemos tratar de dar respuesta y hacer el llamado de atención. Poner el tema en la mesa debe hacernos reflexionar para despertar la creatividad de buscar la forma de recuperar, restaurar y mantener el legendario ENCO.